Para explicar el fenómeno de la Comuna de París, insertamos dos esquemas de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/ y dos vídeos:
Blog para las clases de Historia del Mundo Contemporáneo del profesor Antonio Luis Díaz García
Etiquetas
actividades
(1)
anarquismo
(5)
animaciones
(1)
Antiguo Régimen
(10)
artículo
(11)
crisis del 29
(7)
entreguerras
(13)
España
(1)
esquema
(46)
estalinismo
(5)
fascismos
(8)
fotografía
(11)
franquismo
(1)
Guerra Fría
(1)
Holocausto
(3)
I Guerra Mundial
(16)
II Guerra Mundial
(3)
imperialismo
(18)
mapa
(17)
marxismo
(5)
migraciones
(1)
movimiento obrero
(10)
nacionalismo
(7)
Napoleón
(4)
nazismo
(7)
presentación
(14)
Restauración
(3)
Revolución Americana
(4)
Revolución Francesa
(12)
Revolución Industrial
(18)
Revolución rusa
(26)
revoluciones liberales
(22)
s. XIX
(49)
s. XVIII
(26)
s. XX
(61)
s. XXI
(1)
totalitarismos
(9)
vídeos
(44)
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Las Internacionales Obreras
Etiquetas:
anarquismo,
esquema,
marxismo,
movimiento obrero,
s. XIX,
s. XX
Diferencias entre marxismo y anarquismo
Siguiendo a http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/ las diferencias básicas entre anarquismo y marxismo podrían resumirse en el siguiente cuadro:
Las diferencias nos permiten constatar que ambas doctrinas comparten objetivos: la construcción de una sociedad sin clases y sin propiedad privada (el comunismo), pero desde presupuestos teóricos distintos (diferente papel del Estado y del individuo, distinta concepción de la libertad) y mediante estrategias diferentes e incompatibles (partidos políticos/sindicatos anarquistas). No obstante, ambas doctrinas se convertirán en las ideologías dominantes dentro del movimiento obrero, en modernas "religiones laicas" a las que se adherirán millones de personas en todo el mundo, dispuestas a hacer la revolución para destruir el orden burgués y el sistema capitalista.
Un cuadro más elaborado sería el siguiente:
Las diferencias desde el punto de vista de Bakunin:
Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos así como la prosperidad de las naciones no será más que un engaño. Pero a pesar de ser partidario de la libertad, primera condición de la humanidad pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado…
Los comunistas creen un deber organizar las fuerzas obreras para apoderarse del poder político de los Estados. Los socialistas revolucionarios, en cambio, sólo confían en la libertad ... ; piensan que la humanidad se ha dejado mandar demasiado tiempo y que el origen de su infidelidad no está en una u otra forma de gobierno, sino en el mismo hecho del gobierno, sea éste cual fuere.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.
...Ellos afirman que solamente la dictadura (la de ellos, evidentemente) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.
Bakunin, La Comuna de Paris y la nación del Estado, 1871
|
Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y dirigidas por sus ingenieros civiles.
Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba a abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado.
... Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas... No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente une dos defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon, tan sólo porque este gran hombre y su reputación tan legítima le hacían sombra {...}. Dice mis ideas, no queriendo comprender que las ideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que precisamente las mejores, las más grandes ideas han sido siempre el trabajo instintivo de todo el mundo...
Carta de Bakunin a su amigo Rubicone Nabruzzi, 23-VII-1872
|
Etiquetas:
anarquismo,
esquema,
marxismo,
movimiento obrero,
s. XIX
martes, 11 de diciembre de 2012
El anarquismo
Algunos textos anarquistas:
La libertad es el derecho absoluto de todo hombre y mujer, mayor de edad a que su conciencia y razón sean los únicos responsables de sus actos, de realizarlos por propia voluntad y de no ser responsables, en consecuencia, más que frente a ellos mismos y a la sociedad de la que forman parte, pero solamente en el caso de que hayan consentido libremente formar parte de la misma. […]
Sólo soy verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres... de modo, pues, que cuantos más sean los hombres libres que me rodean y más profunda y amplia sea su libertad, más extensa, profunda y amplia lo será la mía {...} la esclavitud de uno sólo entre la tierra, es una ofensa contra el principio de la humanidad, es una negación de la libertad de todos.
Bakunin, extracto de la futura sociedad internacional revolucionaria “La Fraternidad”, 1865
El Estado ha sido siempre el patrimonio de una clase privilegiada cualquiera: clase sacerdotal, clase nobiliaria, clase burguesa. Clase burocrática, en fin, cuando el Estado, habiéndose agotado todas las otras clases, cae o se eleva, como se quiera, a la condición de máquina{...}
Siempre garantiza lo que encuentra: a unos, su riqueza; a otros, su pobreza. A unos, la libertad basada en la propiedad; a otros, la esclavitud, consecuencia fatal de su miseria.
M. Bakunin
La base de toda la organización política de un país debe ser la comuna absolutamente autónoma, siempre representada por la mayoría de los sufragios de todos los habitantes mayores.
Cada país, cada nación, cada pueblo (pequeño o grande, débil o fuerte), cada región, cada provincia y cada comuna tienen el derecho absoluto de disponer de su suerte, de determinar su propia existencia, de escoger sus alianzas, de unirse y separarse, de acuerdo con su voluntad y sus necesidades y sin ningún miramiento para con los supuestos derechos históricos... La unión de las partes en un todo, para ser verdadera, fecunda y fuerte debe ser absolutamente libre.
M. Bakunin
M. Bakunin |
Etiquetas:
anarquismo,
esquema,
movimiento obrero,
s. XIX
lunes, 10 de diciembre de 2012
El enigma Rousseau
Un artículo sobre el contradictorio Rousseau. Muy interesante.
Etiquetas:
Antiguo Régimen,
artículo,
revoluciones liberales,
s. XVIII
domingo, 9 de diciembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
El nacimiento del movimiento obrero. El socialismo utópico
Un esquema con las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en la primera etapa de la industrialización, las primeras manifestaciones del movimiento obrero y el socialismo utópico
Varios vídeos sobre el inicio del movimiento obrero:
Etiquetas:
esquema,
movimiento obrero,
Revolución Industrial,
s. XIX
Robespierre no era tan Robespierre
Etiquetas:
artículo,
Revolución Francesa,
s. XVIII
De la Segunda Revolución Industrial al Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
También de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/ están tomados estos esquemas que explican la Segunda Revolución Industrial y su vinculación con el Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Etiquetas:
esquema,
I Guerra Mundial,
imperialismo,
Revolución Industrial,
s. XIX,
s. XX
La revolución agrícola, primer paso de la revolución industrial
Dos gráficos de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es sobre la revolución agrícola y sus consecuencias:
Etiquetas:
esquema,
Revolución Industrial,
s. XIX,
s. XVIII
jueves, 22 de noviembre de 2012
La revolución demográfica en la primera revolución industrial
Tomado de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es un esquema sobre la revolución demográfica:
Y el gráfico que representa la transición entre el régimen demográfico antiguo y el moderno:
Y el gráfico que representa la transición entre el régimen demográfico antiguo y el moderno:
Etiquetas:
esquema,
Revolución Industrial,
s. XIX,
s. XVIII,
vídeos
Cine, revolución industrial y movimiento obrero
Francisco Ayén ha hecho un resumen, seleccionando las escenas más interesante, de la película Daens, que narra la biografía de un sacerdote católico en la ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar descubre la brutal situación en la que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total del más mínimo derecho laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc. Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía propietaria de las industrias, primero desde el púlpito, luego en las elecciones. Para ello se apoya en la encíclica “Rerum Novarum" del Papa . La jerarquía de la Iglesia, cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le dará la espalda.
Etiquetas:
Revolución Industrial,
s. XIX,
vídeos
Tiempos Modernos como crítica al taylorismo
La excelente película de Charles Chaplin Tiempos Modernos es una crítica y reflejo del taylorismo, la organización "científica" del trabajo de forma que el trabajador pierda el menor tiempo posible en su trabajo, aumentando el ritmo de producción en la cadena de montaje:
Etiquetas:
Revolución Industrial,
s. XIX,
vídeos
Las innovaciones técnicas de la revolución industrial
De http://htiemposmodernos.blogspot.com.es/2008/10/la-revolucin-tcnica.html extraemos los siguientes enlaces sobre las innovaciones técnicas aplicadas en la industria y el transporte. Son de una página de la BBC:
Etiquetas:
animaciones,
Revolución Industrial,
s. XIX
El impacto del ferrocarril
En http://htiemposmodernos.blogspot.com.es podemos encontrar esta interesante presentación sobre la importancia del ferrocarril:
Etiquetas:
presentación,
Revolución Industrial,
s. XIX
Vídeo sobre la revolución industrial
De Practicopedia un vídeo sobre la revolución industrial:
Etiquetas:
Revolución Industrial,
s. XIX,
vídeos
sábado, 17 de noviembre de 2012
Artículo sobre el franquismo y el Holocausto
Interesante artículo sobre la actuación, oculta hasta ahora, del franquismo ante el Holocausto judio por parte de los nazis:
Etiquetas:
artículo,
España,
franquismo,
Holocausto,
II Guerra Mundial,
nazismo
jueves, 15 de noviembre de 2012
La formación de la clase obrera en Inglaterra
La editorial Capitán Swing publica ‘La formación de la clase obrera en Inglaterra’, obra clave sobre la gestación de la conciencia de clase británica
Etiquetas:
artículo,
movimiento obrero,
Revolución Industrial,
s. XIX
lunes, 5 de noviembre de 2012
"Continente salvaje" escarba en el caos que reinó en Europa al final de la Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial la barbarie no terminó, los primeros años de la posguerra supusieron el caos. 'Continente salvaje', de Keith Lowe, empieza justo donde parece que termina la desolación de muchos otros libros de historia a los que estamos acostumbrados.
Antonio Muñoz Molina afirma que Keith Lowe se ha empeñado en recapitular lo que nadie recuerda, lo que quizás esté más allá de las facultades de nuestra imaginación contemporánea: lo que sucedió en Europa entre 1945 y 1949. En primer lugar, la escala de la destrucción. Europa es un continente entero en ruinas en el que durante los últimos años han muerto casi cuarenta millones de personas. Europa es un territorio inmenso en el que no rige ninguna ley ni existen gobiernos ni escuelas ni policías que mantengan el orden, ni carreteras practicables, ni líneas regulares de trenes, ni sistemas de abastecimiento, una Somalia espectral por la que vagan millones de desplazados a los que nadie quiere en ninguna parte y en la que los odios que desataron o alimentaron la guerra parecen más fuertes que nunca.
“La historia de Europa en el periodo de inmediata posguerra no es una de reconstrucción y rehabilitación, es en primer lugar una historia de la caída en la anarquía”, avisa Keith Lowe en la introducción.
No hay ley ni orden: no hay policías ni jueces. No hay bancos, ni puentes, ni trenes, ni escuelas, ni bibliotecas, ni tiendas, ni fábricas, ni correos, ni teléfonos. No hay sentido del bien ni del mal. “Hombres armados deambulan por las calles”, describe Lowe, “cogiendo lo que quieren y amenazando a cualquiera que se interponga en su camino. Mujeres de todas las clases y edades se prostituyen a cambio de comida y protección. No hay vergüenza. No hay moralidad. Solo la supervivencia”. Y la venganza.
Dos artículos en El País, uno de ellos de Antonio Muñoz Molina, sobre el libro:
Etiquetas:
artículo,
II Guerra Mundial,
s. XX
sábado, 7 de abril de 2012
La salida a la crisis: Roosevelt y el New Deal
Post extraído del excelente blog: http://profemariodiaz.blogspot.com.es/
Vino de la mano de EEUU. Su presidente Roosevelt, apuesta por el crecimiento presentando un programa de medidas conocidas como "New Deal" que consistieron en reducir lo que se producía y aumentar la capacidad de consumo de la población, (la demanda) aún a costa de un mayor endeudamiento. Para ello se conceden ayudas a las empresas en dificultades, se crean empresas públicas (dirigidas por el Estado) y se establece un mayor control sobre los bancos, obligándoles a facilitar prestamos con intereses bajos. Además se llevan a cabo algunas medidas sociales para luchar contra el paro, como generar obras públicas en las que pudiesen trabajar miles de personas o aumentar los salarios para que tuviesen capacidad de compra y por lo tanto hubiese consumo.
Etiquetas:
crisis del 29,
entreguerras,
esquema,
s. XX
viernes, 6 de abril de 2012
Imágenes de la crisis
Varias imágenes de la crisis del 29, tomadas de http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es
La primera, muestra la noticia del suicidio de un inversor de Wall Street:
La segunda imagen es un tanto paradójica:
La primera, muestra la noticia del suicidio de un inversor de Wall Street:
Sobre esta cuestión, el aumento de los suicidios de inversores en bolsa de Wall Street hay mucha polémica: Desde el primer momento de la Crisis aparecieron en la prensa noticias como ésta. Algunos autores afirman que creció el número de suicidios, algunos hasta apunta a un 20 % de crecimiento. Según Galbraith, el aumento de suicidios no fue significativo. Para este autor fue la prensa sensacionalista (intentando aumentar su tirada) la que fabricó esta "leyenda del Crac"
La segunda imagen es un tanto paradójica:
En la imagen se ve unos ciudadanos que hacen cola para recoger algún alimento proporcionado por la Cruz Roja. Lo paradójico es que pasan debajo de un cartel que aún anuncia que Estados Unidos tiene el mayor nivel de vida del mundo. Si observamos las personas que hacen cola vemos que algunas van bien vestidas lo que nos indica que antes de la crisis poseían un cierto poder adquisitivo.
La siguiente imagen refleja las hoovervilles, chabolas denominadas así en honor del presidente de la crisis (Hoover), en este caso en Central Park:
La última imagen demuestra la larga depresión que siguió a la Crisis. Se trata de unos parados frente a su chabola en las afueras de Nueva York en las Navidades de 1938 (ver árbol de Navidad)
Etiquetas:
crisis del 29,
entreguerras,
fotografía,
s. XX
La crisis de 1929 y la Gran Depresión
Este post está tomado íntegramente del blog de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/
Para abordar los orígenes de la gran crisis económica que afectó al sistema capitalista en los años treinta del siglo XX, es conveniente empezar examinando algunas de las consecuencias económicas y financieras de la I Guerra Mundial (necesidades de reconversión económica, endeudamiento, etc.) y la década de prosperidad que siguió al reajuste de la posguerra, los llamados "Felices años veinte". Tras la prosperidad vino la quiebra y, con ella, la gran depresión. La clave está en saber cómo se llegó al crac de la bolsa de Nueva York y qué incidencia tuvo la "burbuja financiera" en todo el proceso. Mira este esquema, seguro que te ayuda a comprender la secuencia de los hechos:
La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así como las fuertes deudas que los países aliados habían contraido con este país, y la política proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto ésta se extendió a las economías capitalistas europeas. La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial; el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía. MIRA ESTE ESQUEMA:
Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo, más contracción del comercio internacional, etc.. El mercado no era capaz de resolver por sí mismo los problemas que la libertad económica y la especulación habían provocado. ¿Qué hacer? La reflexión sobre estos hechos condujo al economista Keynes a formular algunas propuestas basadas en algo tan simple, en apariencia, como la estimulación de la demanda, pilar básico del capitalismo. Había que gastar, aunque fuera a costa de incurrir en déficit; pero ¿quién podía tirar de la economía como una locomotora? El Estado, el mismo estado que, según la teoría liberal, no debía de intervenir en la economía, dejando que fueran las libres fuerzas del mercado las que resolvieran la crisis.
Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual fortuna por el presidente Roselvelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado por el Estado. Mira este esquema:
Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual fortuna por el presidente Roselvelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado por el Estado. Mira este esquema:
Etiquetas:
crisis del 29,
entreguerras,
esquema,
s. XX
Vídeos sobre el crack de 1929
Un extenso video que explora los orígenes de la Gran Depresión y sus consecuencias; asimismo, concluye estableciendo analogías con los orígenes de la actual crisis y la formación de la burbuja inmobiliaria, preludio de la misma. Está tomado del excelente blog: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es
Y otro breve, que compara los inicios de la crisis del 29 con la actual:
Y otro breve, que compara los inicios de la crisis del 29 con la actual:
Etiquetas:
crisis del 29,
entreguerras,
s. XX,
vídeos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)